LifeStyle

Claves para superar, con mascarilla, la vuelta al trabajo presencial

Los expertos señalan la expresión corporal como uno de los apoyos para una comunicación más completa, aún con medio rostro tapado por la mascarilla

El final de los días de vacaciones marca el regreso a la rutina laboral para millones de personas y en este septiembre del 2021, además, el retorno a la oficina y el reencuentro con nuestros compañeros tras casi un año de teletrabajo. Si a la ecuación le sumamos que aún debemos llevar mascarilla al estar en espacios cerrados, la fórmula se complica un poco.  Porque, aunque tengamos muchos meses de práctica a nuestras espaldas, comunicarnos con mayor o menor éxito mientras usamos mascarilla sigue suponiendo un cierto reto y depende, entre otras cosas de lo hábiles que seamos empleando nuestro lenguaje no verbal en las interacciones laborales y sociales cotidianas.

Como señalan desde el equipo de ifeel, la plataforma de apoyo psicológico para individuos y organizaciones: “Lo primero es recordar que la razón de ser de la comunicación es establecer contacto con otro individuo, de manera eficaz, para intercambiar mensajes. Para ello manejamos códigos y adaptamos nuestro lenguaje verbal y no verbal para conseguir eficacia en la transmisión y comprensión de los mensajes. La comunicación con mascarilla requiere poner esfuerzo y habilidad para aprovechar al máximo los aspectos no verbales y que puedan suplir el no ver la cara completa de nuestro interlocutor. También requiere paciencia, tanto con nosotros mismos como con el otro a la hora de transmitir y captar un determinado mensaje”.

Para lograrlo, ifeel dan seis factores que debemos tener en cuenta como punto de partida:

La mitad sí importa

Aunque gran parte de nuestra cara esté cubierta por una mascarilla, seguimos siendo mucho más visibles para los demás de lo que podemos creer. Por tanto, aunque por inercia acentuemos más que antes los movimientos de los ojos, cejas y frente, con el objetivo de comunicarnos mejor, debemos ajustarnos siempre a la situación para no enviar mensajes extraños o contradictorios o que no puedan ser entendidos por nuestros interlocutores. Por tanto, es muy importante tomar consciencia de nuestra expresión facial.

El cuerpo a favor

Las manos, la posición de las piernas al estar sentados o la inclinación del cuello y torso, son complementos del lenguaje no verbal en nuestras interacciones. Esto implica ser conscientes de nuestra postura y posición respecto al interlocutor a la hora de trasladar un mensaje o compartir una conversación.

El poder de la voz

Adaptar nuestra voz para apuntalar lo que dicen nuestras palabras: el tono, la velocidad, la pronunciación y el volumen que empleamos al hablar pueden boicotear la transmisión de mensajes o contribuir enormemente a su correcta comprensión.  Siempre que no haya otros ruidos ambientales externos, la mascarilla no distorsiona tanto la calidad ni el volumen del sonido con el que hablamos, de modo que el mensaje principal siempre acaba transmitiéndose

Los extras

Recordar que en la comunicación no verbal también se incluyen los sonidos no articulados que emitimos, es decir, aquellos que no tienen forma de palabras pero que contienen importantes mensajes: risa, resoplidos, carraspeos, exclamaciones, sonidos que denotan duda, aprobación, incomodidad, duda, aburrimiento… La mascarilla no impide que emitamos ninguno de ellos, son bastante espontáneos y, correctamente utilizados, pueden servir más que nunca como un complemento no verbal a nuestras palabras.

El momento de la concisión

Aunque debamos hacerlo con carácter general para comunicarnos lo mejor posible, mientras seguimos utilizando mascarilla debemos maximizar la coherencia, la claridad y la concisión de lo que decimos para que la comprensión resulte menos costosa. Esto es especialmente importante en el trabajo, donde puede que estemos tratando un tema delicado que la persona con la que hablamos necesita entender bien y no siempre tenemos la confianza suficiente entre interlocutores como para echar mano de otros recursos comunicativos.

Ver el lado positivo

Aunque a veces nos ponga nerviosos tener que manipular nuestra manera de comunicarnos para adaptar la interacción al uso de la mascarilla, no debemos perder de vista las ventajas que nos ofrece. Por ejemplo, no se ve tanto si nos ruborizamos, si bostezamos o si tragamos saliva, lo cual puede ser muy útil en una reunión aburrida o en un momento de tensión. Además, con la mascarilla podemos seguir sonriendo y percibiendo la sonrisa de los demás, entre otros gestos que no desaparecen y, si nos fijamos, descubriremos que podemos seguir percibiéndolos con bastante claridad.

John Reyes

Especializado en Periodismo Digital. Amante del cine español y la buena vida. Transformo mi vida en buenas letras y pasos de baile para considerar el presente el momento más brillante donde poder vibrar y triunfar. Experto en crítica televisiva y en llegar al público que me admira.

Entradas recientes

Joana Sanz anuncia su embarazo tras la absolución de Dani Alves

La modelo Joana Sanz ha sorprendido a todos al anunciar su embarazo a través de…

4 días hace

María León rompe su silencio tras su incidente con la Policía Local de Sevilla: «Tengo mis razones»

María León, actriz reconocida por su talento y trayectoria en el cine español, ha decidido…

5 días hace

Los estrenos más esperados de Netflix para abril 2025

Con la llegada de la primavera, Netflix se prepara para un abril de 2025 lleno…

5 días hace

‘Emilia Pérez’ ya está Movistar Plus+ y Filmin tras su éxito en cines

La aclamada película 'Emilia Pérez' aterriza este viernes en las plataformas Movistar Plus+ y Filmin,…

5 días hace

Lola Índigo lanza su esperado álbum ‘Nave Dragón’ y demuestra que ha aprendido a volar alto

Lola Índigo ha vuelto a demostrar que su evolución musical y personal continúa en ascenso…

5 días hace

Gotzon Mantuliz se consagra como el gran vencedor de ‘El Desafío’

La quinta temporada de ‘El Desafío’ llegó a su emocionante conclusión con Gotzon Mantuliz coronándose…

5 días hace

Esta web usa cookies.