El mejor cine

La naranja mecánica: la introspección más salvaje de la psique humana

Stanley Kubrick cambió la historia del cine con una producción que iba más allá de la representación de la violencia en la sociedad.

Calificar el film de Kubrick como rompedor, transgresor y controvertido es quedarse cortos. La obra se erige como una de las más grandes películas jamás realizadas y a día de hoy, su visionado sigue provocando escalofríos. Una cinta admirada y denostada a partes iguales. Los entusiastas consideran que Kubrick no solo marcó un antes y un después en la forma de narrar y tratar temas violentos, sino que también creo escuela (como si fuera un monolito dentro de la escena cinematográfica, admirado por todos los cinéfilos). Mientras que los que odian el film ofrecen explicaciones relacionadas con la excesiva violencia explícita del mismo. En verdad, no es una película para todos los gustos.

Malcolm McDowell en La naranja mecánica.

Cada cinta que estrenaba Kubrick a lo largo de los años, marcaba un antes y después en la cinematografía de la época. Su capacidad para reinventarse sin perder su estilo personal era impresionante. Todos recordaremos al cineasta por haber alimentado una narración arriesgada, no maniquea y que rompía todos los códigos establecidos. Sus planos panorámicos y la construcción de secuencias memorables grabadas a fuego en la retina de los espectadores avalan la maestría de un cineasta de todo menos cobarde.

Stanley Kubrick en el rodaje de la película.

Cada cinta que estrenaba Kubrick a lo largo de los años, marcaba un antes y después en la cinematografía de la época

La película narra las fechorías de un grupo de jóvenes liderados por Alex. Sus acciones van desde las agresiones físicas a las violaciones. En este sentido, la película intenta analizar la violencia en la sociedad y como el salvajismo animal puede ser algo inherentemente humano. Alex será arrestado por asesinato y condenado a 14 años de prisión. Después de cumplir dos años, se le propone someterse a un tratamiento de cambio conductual llamado Ludovico en el que debe de estar expuesto por varias horas a imágenes violentas sin apartar la vista (amarrado a una silla y con unas agujas que le obligan a mantener abiertos los ojos). Tras someterse a estos métodos vuelve a la sociedad, pero su inserción será de todo menos idílica: renegado por sus padres, apaleado por sus antiguos compañeros, sufriendo las consecuencias de su pasado…

El personaje principal sometiéndose al tratamiento conductual.

Malcolm McDowell interpreta al protagonista de una forma tan sacrificada que tras el rodaje, el actor estuvo en un estado de conmoción. Además de las eventualidades físicas como dañarse las corneas de los ojos, fracturarse costillas o el cansancio de las cantidades inhumanas de tomas por escena por el perfeccionista director, la carrera del autor entró en una espiral de continuos fracasos tras la cinta. Lejos quedaba el papel que interpretaba en la luminosa Cantando bajo la lluvia donde mostraba su júbilo y alegría.

escena de La naranja mecánica.

La película es una de las disecciones más brutales de la violencia del ser humano. También ofrece una crítica al sistema por no saber tratar a los asesinos, violadores…a veces el remedio es peor que la enfermedad. La película es una de las enigmáticas de la filmografía de Kubrick y una de las más arriesgadas.

Stanley Kubrick.

La película es una de las disecciones más brutales de la violencia del ser humano

Contextualmente, La Naranja mecánica se estrenó en 1971 bajo un halo de controversia enorme. La cinta fue prohibida en Reino Unido (que no se pudo ver hasta su reestreno en el año 2000) y obtuvo una calificación X en Estados Unidos (al mismo nivel que las películas pornográficas o que incitaban a la violencia). A pesar de todo este ambiente en torno al film, la película recibió cuatro nominaciones a los Oscars, 2 nominaciones a los globos de oro y siete a los Bafta. Las críticas especializadas estuvieron divididas entre los que la consideraban una obra maestra: The New York Times publicó lo siguiente: «Tan hermosa de ver y de oír que deslumbra a los sentidos y la mente”. Mientras que otros críticos la consideraban gratuita y grandilocuente, el famoso crítico estadounidense Roger Ebert calificó la cinta como «un desastre ideológico, una fantasía paranoica de derechas (…) Pretende oponerse al estado policial y al control mental, pero todo lo que hace es celebrar la maldad de su héroe”.

Perros de paja (1971), una película con la misma temática que La naranja mecánica.

Su estreno cumplió en abril 39 años. Es increíble que una película como aquella fuera estrenada a principios de los setenta, al igual que Perros de paja (otra película que trata temas similares). 39 años han pasado de una de las cintas más mitificadas de la historia del cine. Sin embargo, al recordar el tiempo que ha pasado desde que se estrenó, descubro que las películas actuales han olvidado esa capacidad salvaje y original del cine. El cine de hoy tiene muy poca diversidad, y al poco que estrenan una película mínimamente original o diferente la tachan de provocadora.

Oliver De la Torre

Estudiante de periodismo de la universidad Carlos III de Madrid. He participado en varios cortometrajes para la ECAM (escuela de cine de Madrid) entre los que destaca "Adosados" (2017). Soy cinéfilo, melómano y hedonista. Disfruto y aprendo de las pequeñas cosas que nos brinda la vida.

Entradas recientes

La participación de Almácor en ‘Supervivientes 2025’ pende de un hilo tras sufrir un accidente

El futuro de Almácor en Supervivientes 2025 podría estar en serio peligro. El cantante, conocido…

20 horas hace

Londres cae rendida ante la diva de Melody y se convierte en una gran favorita para Eurovisión

Segunda parada del ‘TheDIVAXperience’ tour de Melody en su camino hacia Basilea, donde representará a…

20 horas hace

El aperitivo se reinventa en las alturas: llega “Focaccia & Beats” a The Social Hub Madrid

Con la llegada del buen tiempo, Madrid vuelve a llenarse de vida, terrazas y planes…

21 horas hace

Descubre el mejor regalo para esta primavera: disfruta de Torrevieja y la Costa Blanca

Con la llegada de la primavera también lo hace el buen tiempo y la posibilidad…

21 horas hace

Muere Mario Vargas Llosa, la figura clave de las letras hispanoamericanas y expareja de Isabel Preysler

Este domingo 13 de abril, el mundo literario ha perdido a uno de sus más…

2 días hace

Desmitificando los mitos sobre la movilidad eléctrica: ahorro en combustible frente a vehículos de gasolina

La transición hacia la movilidad eléctrica ha estado rodeada de diversos mitos, sobre todo en…

3 días hace

Esta web usa cookies.